Introducción: El Día Internacional de la Amistad, celebrado el 30 de julio, es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de las relaciones amistosas en la construcción de un mundo más pacífico y comprensivo. Este día, instituido por la Organización de las Naciones Unidas en 2011, subraya la relevancia de la amistad como un valor universal que puede inspirar esfuerzos de paz y fomentar la construcción de puentes entre comunidades.

  1. Historia y Significado.

El Día Internacional de la Amistad tiene sus raíces en la década de 1950, cuando el Dr. Ramón Artemio Bracho, un médico paraguayo, propuso la idea de celebrar un día dedicado a la amistad. La iniciativa cobró fuerza en 1958, cuando se creó la Cruzada Mundial de la Amistad en Paraguay, una organización que buscaba promover la cultura de la paz y la amistad entre las personas y los países. El Dr. Bracho, propuso la idea con el objetivo de promover una cultura de paz y solidaridad entre las personas y las naciones. Él creía que la amistad era un valor fundamental que podía ayudar a superar las diferencias, fomentar el entendimiento mutuo y construir un mundo más armonioso y unido.

La iniciativa se expandió gradualmente a nivel global y, en 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución A/RES/65/275, oficializando la celebración del Día Internacional de la Amistad el 30 de julio. Desde entonces, este día se ha convertido en una ocasión para celebrar y reflexionar sobre la importancia de las relaciones amistosas en nuestras vidas. Los objetivos principales son fomentar el entendimiento y el respeto mutuo entre diferentes culturas y comunidades; promover la solidaridad y la cooperación internacional; construir puentes entre las sociedades e involucrar a jóvenes y comunidades en actividades que promuevan la inclusión y la armonía.

  1. La Amistad en las Ciencias Sociales y Humanas.

2.1. La amistad en la filosofía: desde Aristóteles hasta la actualidad.

 

La amistad ha sido un tema central en la filosofía y las humanidades desde la antigüedad. Aristóteles, en su obra Ética a Nicómaco, consideró la amistad como una virtud esencial para la vida buena y la felicidad, identificando tres tipos de amistad: de utilidad, de placer y de virtud, siendo esta última la más noble y duradera. En la Edad Media, Tomás de Aquino integró las ideas aristotélicas con la teología cristiana, destacando la amistad como una extensión del amor divino y un medio para alcanzar la virtud y la caridad. Durante la Ilustración, pensadores como David Hume y Adam Smith exploraron la amistad desde la perspectiva del sentimiento y la simpatía, considerándola esencial para la moralidad y la cohesión social. En la filosofía contemporánea, Michel Foucault abordó la amistad en el contexto del poder y la ética de las relaciones personales, mientras que Martha Nussbaum y Alasdair MacIntyre han explorado cómo las relaciones de amistad contribuyen al desarrollo moral y la formación de la identidad.

 

2.2. La importancia de las relaciones amistosas en la psicología y el bienestar emocional.

Los estudios sociológicos sobre la amistad y su impacto en la cohesión social demuestran cómo las relaciones interpersonales contribuyen al bienestar individual y comunitario. Granovetter (1973) argumenta que las conexiones más débiles, es decir, aquellas establecidas con conocidos y amigos lejanos, pueden ser más valiosas que las conexiones fuertes para acceder a nueva información y oportunidades, facilitando la cohesión social y la movilidad social. Putnam (2000) examina la disminución de la participación en grupos comunitarios y la reducción de las conexiones sociales, argumentando que estas tendencias erosionan el capital social y la cohesión comunitaria. Crosnoe y Elder (2004) investigan cómo las amistades influyen en los comportamientos de riesgo durante la adolescencia, destacando la importancia de las redes de amigos en la formación de valores y comportamientos que contribuyen a la cohesión social. Un estudio reciente publicado en Frontiers in Psychology explora cómo la amistad y la cohesión social fueron afectadas por la pandemia de COVID-19, resaltando la importancia de la cohesión social para mejorar la salud mental y el bienestar.

  1. Cultura y Amistad.

3.1. Cómo se celebra la amistad en diferentes culturas alrededor del mundo.

Alrededor del mundo, la amistad se celebra de diversas maneras, reflejando la riqueza cultural y la importancia universal de este vínculo. En Estados Unidos y Canadá, la amistad se celebra el 14 de febrero con el Día de San Valentín, donde muchas personas también celebran la amistad intercambiando tarjetas y regalos. En países como Argentina, Brasil y Uruguay, se celebra el 20 de julio, siendo una oportunidad para reunirse con amigos y expresar gratitud por sus relaciones. En Colombia, la amistad se celebra el tercer sábado de septiembre, coincidiendo con el Día del Amor y la Amistad. En India, se celebra el primer domingo de agosto con el intercambio de pulseras de colores, tarjetas y obsequios. En Japón, la amistad se celebra el 7 de julio en el festival Tanabata, donde las personas escriben deseos en tiras de papel y las cuelgan en bambú. En Cataluña, España, el Día de Sant Jordi se celebra el 23 de abril, intercambiando libros y rosas como muestra de aprecio.

3.2. Grandes amistades que moldearon la historia en el mundo.

Thomas Jefferson y John Adams. Padres fundadores de Estados Unidos, compartieron una profunda amistad que ayudó a moldear la filosofía política de la nación a pesar de ser rivales políticos. Ambos murieron el 4 de julio de 1826, en el 50 aniversario de la Declaración de Independencia, un testimonio poético de su conexión y legado compartido.

Mahatma Gandhi y Rabindranath Tagore. Su amistad influyó significativamente en el pensamiento social y político de la India, enriqueciendo el movimiento nacionalista indio a través de intercambios de ideas sobre independencia, educación y cultura.

Martin Luther King Jr. y Ralph Abernathy. Su amistad y colaboración fueron fundamentales para el avance de los derechos civiles en Estados Unidos, demostrando el poder de la unidad y la solidaridad en la lucha por la justicia.

Conclusión.

El Día Internacional de la Amistad nos recuerda que, a pesar de nuestras diferencias, todos compartimos la capacidad de formar lazos significativos y duraderos. Celebrar la amistad es elogiar nuestra humanidad común y trabajar juntos por un futuro más unido y armonioso. Este día, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, subraya la importancia de la amistad como un valor universal que puede inspirar esfuerzos de paz y construir puentes entre culturas y comunidades. Al honrar y fortalecer nuestras amistades, promovemos la comprensión, la solidaridad y la cooperación, esenciales para enfrentar los desafíos globales y construir un mundo mejor.

 

Sandra Liliana Solarte Muñoz

Decana Facultad de Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y de la Educación.

Corporación Universitaria Comfacauca

 

Referencias

 

Aquino, T. (1981). Summa Theologiae. Cambridge University Press.

Aristóteles. (2004). Ética a Nicómaco. Madrid: Gredos

Aristóteles. (2004). Ética a Nicómaco. Madrid: Gredos.

Crosnoe, R., & Elder, G. H. Jr. (2004). Friends: The role of peer influence across adolescent risk behaviors. Journal of Youth and Adolescence, 33(4), 297-306.

Foucault, M. (1997). Ethics: Subjectivity and Truth. The New Press.

Granovetter, M. S. (1973). The strength of weak ties. American Journal of Sociology, 78(6), 1360-1380.

Hume, D. (2000). A Treatise of Human Nature. Oxford University Press.

MacIntyre, A. (2007). After Virtue. University of Notre Dame Press.

Naciones Unidas. (2011). Resolución A/RES/65/275 sobre el Día Internacional de la Amistad. ONU. Recuperado de https://www.un.org/en/observances/friendship-day

Nussbaum, M. (2001). Upheavals of Thought: The Intelligence of Emotions. Cambridge University Press.

Orazani, N., Cárdenas, D., Reynolds, K. J., & Mendoza-Denton, R. (2023). Divided or united: Strengthening social cohesion for well-being and prosperity. Frontiers in Psychology, 14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1278832

Orazani, N., Cárdenas, D., Reynolds, K. J., & Mendoza-Denton, R. (2023). El valor de la amistad y su impacto en la cohesión social. Frontiers in Psychology, 14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1278832

Putnam, R. D. (2000). Bowling alone: The collapse and revival of American community. New York: Simon & Schuster.

 

 

Las opiniones aquí expresadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan la posición de la Asociación Colombiana de Facultades de Humanidades y Ciencias Sociales, ni de su Consejo Directivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *